viernes, junio 20, 2025

DE PASO


El concepto del tiempo ha fascinado a filósofos, científicos y poetas a lo largo de la historia. Desde las primeras civilizaciones que intentaron medir el tiempo con sombras y ciclos lunares, hasta la complejidad de la teoría de la relatividad de Einstein, el paso del tiempo se presenta como una dimensión intrínseca y misteriosa de nuestra existencia. En este ensayo, exploraremos las implicaciones filosóficas y científicas del tiempo, así como su influencia en la percepción humana y en las estructuras sociales.

1. El Tiempo en la Filosofía

Desde Platón hasta Heidegger, el tiempo ha sido objeto de intenso debate en la filosofía. Platón, en su diálogo "Timeo", describe el tiempo como una imagen móvil de la eternidad, sugiriendo que nuestra comprensión del tiempo está ligada a nuestra percepción del mundo sensible. Aristóteles, por otro lado, ofrece una visión más pragmática al definir el tiempo como el número del movimiento según antes y después. Esta dualidad entre lo eterno y lo efímero plantea preguntas profundas sobre la naturaleza del ser y la existencia.

En la era moderna, filósofos como Henri Bergson han desafiado las nociones tradicionales del tiempo mecánico. Bergson argumenta que el tiempo no puede ser reducido a una mera sucesión de instantes cuantificables; en cambio, aboga por una comprensión más intuitiva y vivencial del tiempo, que él denomina "duración". Esta idea resuena con nuestras experiencias cotidianas, donde los momentos pueden parecer prolongarse o acortarse dependiendo de nuestras emociones y circunstancias.

2. El Tiempo en la Ciencia

Desde un enfoque científico, el tiempo es considerado una dimensión fundamental en la física. La teoría de la relatividad de Einstein revolucionó nuestra comprensión al demostrar que el tiempo no es absoluto; varía según la velocidad a la que se viaja y la gravedad presente en el entorno. Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para nuestra concepción del universo. La dilatación temporal sugiere que dos observadores en diferentes condiciones pueden experimentar el mismo evento de maneras diferentes, lo que introduce un elemento subjetivo al paso del tiempo.

En el ámbito de la cosmología, el estudio del tiempo también se cruza con preguntas sobre el origen y destino del universo. La expansión del universo y las teorías sobre su posible colapso o su continuo crecimiento nos llevan a reflexionar sobre si el tiempo tiene un principio o un final. Las implicaciones filosóficas de estas preguntas son vastas: si el tiempo tiene un inicio, ¿qué existía antes? ¿Y si tiene un final, qué significa eso para nuestra existencia?

3. Percepción Humana del Tiempo

La percepción humana del tiempo es otro aspecto crucial que merece atención. La psicología ha demostrado que nuestra experiencia subjetiva del paso del tiempo puede variar significativamente dependiendo de nuestras actividades y estados emocionales. Por ejemplo, los momentos de gran alegría pueden parecer fugaces mientras que los periodos de sufrimiento pueden extenderse indefinidamente. Este fenómeno ha llevado a estudios sobre cómo factores como la edad y las experiencias vividas influyen en nuestra percepción temporal.

Además, en una sociedad cada vez más acelerada donde todo parece estar en constante movimiento, se plantea una pregunta importante: ¿cómo afecta esta urgencia a nuestra experiencia diaria? La obsesión por medir y optimizar nuestro tiempo puede llevarnos a una desconexión con el presente, lo cual es un tema recurrente en la literatura contemporánea. La meditación y otras prácticas mindfulness han emergido como respuestas a esta desconexión, fomentando una revalorización del momento presente.

4. Implicaciones Sociales y Culturales

El paso del tiempo también tiene profundas implicaciones sociales y culturales. Las culturas han desarrollado diversas formas de marcar el paso del tiempo: calendarios, festividades y rituales son ejemplos de cómo las sociedades organizan su vida alrededor de ciclos temporales específicos. Estas prácticas no solo estructuran nuestras vidas cotidianas sino que también reflejan valores culturales profundos.

A medida que nos adentramos en un mundo globalizado donde diferentes nociones temporales coexisten, surgen tensiones entre tradiciones locales y un ritmo acelerado impuesto por tecnologías modernas. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre estas distintas percepciones temporales sin perder nuestra identidad cultural.

Conclusión

El paso del tiempo es un tema multifacético que abarca dimensiones filosóficas, científicas, psicológicas y socioculturales. A través de esta exploración hemos visto cómo nuestras concepciones sobre el tiempo pueden influir profundamente en nuestra existencia diaria y nuestras interacciones sociales. Al comprender mejor cómo experimentamos e interpretamos el tiempo, podemos no solo enriquecer nuestro conocimiento académico sino también mejorar nuestra calidad de vida al aprender a vivir más plenamente en cada momento.

💻 Code // contador.js let contador = 0; function incrementarContador() { contador++; document.getElementById("contador").innerText = contador; } document.getElementById("botonIncrementar").addEventListener("click", incrementarContador); 💻 Code Contador de Entradas en el Blog 0

viernes, junio 06, 2025

CARLISTAS

 El Carlismo: Una Interpretación Compleja de la Historia Española


El carlismo, movimiento político y social que sacudió España durante gran parte del siglo XIX y dejó una profunda huella en su identidad nacional, representa un desafío interpretativo complejo y multifacético. Más allá de la simplificación habitual que lo reduce a una guerra civil entre tradicionalistas y liberales, el carlismo se revela como un fenómeno con profundas raíces sociales, religiosas, políticas e incluso económicas, que requiere un análisis exhaustivo para comprender su verdadera dimensión histórica.


Una de las claves para desentrañar la complejidad del carlismo reside en su naturaleza profundamente tradicionalista. A diferencia del liberalismo, que abrazaba el cambio y la modernización, el carlismo se aferraba a un orden social jerárquico y a una concepción de la soberanía basada en el derecho divino y la legitimidad dinástica. La figura del rey Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, se convirtió en el símbolo de esta resistencia al cambio, encarnando la defensa de los fueros vascos y navarros, así como de una sociedad rural y profundamente católica. Esta defensa de la tradición, sin embargo, no debe ser interpretada como un simple rechazo al progreso. El carlismo, en sus diferentes etapas, supo integrar elementos de modernidad, aunque siempre desde una perspectiva conservadora y con un fuerte énfasis en la identidad regional y la autonomía local.


La dimensión religiosa del carlismo es igualmente fundamental para su comprensión. La Iglesia Católica jugó un papel crucial en el apoyo al movimiento, proporcionando tanto legitimidad ideológica como un sólido respaldo popular. La defensa de la religión católica frente a las ideas liberales y laicistas se convirtió en un pilar esencial de la identidad carlista, generando una profunda conexión emocional entre los partidarios del movimiento y la Iglesia. Esta alianza, sin embargo, no estuvo exenta de tensiones, y en ocasiones se observaron diferencias de opinión entre los líderes carlistas y la jerarquía eclesiástica, especialmente en relación al alcance de la intervención de la Iglesia en la política.


El análisis social del carlismo revela una base de apoyo heterogénea, que abarcó desde la nobleza rural hasta los campesinos y artesanos. La defensa de los fueros, los privilegios locales y la propiedad agraria, atrajo a sectores sociales que veían amenazadas sus posiciones ante el avance del liberalismo y la centralización estatal. La figura del "requeté," el combatiente carlista, se convirtió en un símbolo de resistencia y lealtad, representando a una sociedad rural que se sentía marginada por las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX. Sin embargo, la heterogeneidad de este apoyo también generó tensiones internas dentro del movimiento, entre diferentes facciones y líderes con intereses y visiones divergentes.


Las guerras carlistas, lejos de ser simples conflictos militares, fueron procesos sociales complejos que reflejaron las profundas divisiones de la sociedad española. Cada guerra carlista representó una etapa diferente en la evolución del movimiento, adaptándose a las circunstancias políticas y sociales del momento. El análisis de estos conflictos requiere una perspectiva multidisciplinar, que integre la historia militar, la historia social y la historia política para comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias de cada enfrentamiento. La influencia de factores externos, como la intervención de potencias extranjeras, también debe ser considerada en este análisis.


En conclusión, el carlismo no se reduce a una simple lucha por el poder o una guerra civil. Es un fenómeno histórico complejo que refleja las tensiones entre tradición y modernidad, religión y laicismo, centralismo y regionalismo, en el contexto de la España del siglo XIX. Su estudio requiere un enfoque multidisciplinar que considere sus múltiples facetas sociales, políticas, religiosas y económicas, para alcanzar una comprensión profunda y matizada de su legado histórico y su influencia en la formación de la España contemporánea. La persistencia de ciertas ideas y reivindicaciones carlistas en el siglo XX, incluso llegando a influir en movimientos políticos posteriores, demuestra la profunda huella que este movimiento dejó en la historia de España, y la necesidad de un análisis continuo y riguroso para comprender su compleja realidad.


lunes, junio 02, 2025

ILUSIÓN

 La Ilusión: Un Tejido de Percepción y Realidad


La ilusión, en su esencia, representa una discrepancia fascinante entre la percepción subjetiva y la realidad objetiva. No se trata simplemente de un error o una falacia, sino de un fenómeno complejo que revela las intrincadas maneras en que nuestro cerebro construye y procesa la información sensorial, dando lugar a experiencias perceptivas que no corresponden fielmente al mundo exterior. Este ensayo explorará la naturaleza multifacética de la ilusión, analizando sus diversas manifestaciones, sus implicaciones filosóficas y su importancia en campos como la psicología, la neurociencia y el arte.


La ilusión puede manifestarse en diversas modalidades sensoriales. Las ilusiones visuales, quizás las más estudiadas, abarcan una amplia gama de fenómenos, desde las ilusiones geométricas, que distorsionan la forma y el tamaño de los objetos (como la ilusión de Müller-Lyer o la ilusión de Ponzo), hasta las ilusiones de movimiento, donde percibimos movimiento donde no lo hay (como la ilusión de la cascada o el movimiento aparente). Estas ilusiones revelan las estrategias heurísticas que utiliza nuestro sistema visual para interpretar la información ambigua, a menudo basándose en suposiciones previas sobre la estructura del mundo. Por ejemplo, la perspectiva lineal, que utilizamos para inferir la profundidad, es explotada en muchas ilusiones geométricas, donde líneas paralelas parecen converger o divergir, creando una distorsión en la percepción de la distancia y el tamaño.


Más allá de la visión, las ilusiones también se presentan en otros sentidos. Las ilusiones auditivas, por ejemplo, pueden involucrar la percepción de sonidos fantasmas o la distorsión de la localización sonora. Las ilusiones táctiles, como la ilusión de la mano de goma, donde una mano artificial se percibe como parte del propio cuerpo, demuestran la plasticidad del sistema somatosensorial y la influencia de la retroalimentación visual en la experiencia táctil. Incluso el sentido del gusto y el olfato pueden ser víctimas de ilusiones, donde las expectativas y el contexto influyen en la percepción de los sabores y los olores.


Desde una perspectiva filosófica, las ilusiones plantean interrogantes fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la fiabilidad de nuestros sentidos. Si nuestros sentidos pueden ser engañados de manera tan sistemática, ¿cómo podemos estar seguros de que nuestra percepción del mundo corresponde a la realidad objetiva? Los idealistas argumentarían que sólo podemos acceder a una representación mental del mundo, mientras que los realistas defenderían la existencia de una realidad independiente de la mente. El estudio de las ilusiones ofrece una valiosa herramienta para explorar estas preguntas, desafiando nuestras intuiciones sobre la relación entre la mente y el mundo.


En el ámbito de la neurociencia, el estudio de las ilusiones ha proporcionado una comprensión profunda de los mecanismos neurales que subyacen a la percepción. Las investigaciones con neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), han revelado las áreas cerebrales implicadas en la generación y procesamiento de las ilusiones, destacando la interacción compleja entre diferentes regiones corticales y subcorticales. Este conocimiento es crucial para comprender no sólo la percepción normal, sino también las alteraciones perceptivas que se observan en ciertas patologías neurológicas y psiquiátricas.


Finalmente, las ilusiones juegan un papel significativo en el arte. Los artistas a lo largo de la historia han utilizado las propiedades perceptivas del cerebro para crear obras que juegan con la perspectiva, la forma y el movimiento, generando experiencias visuales sorprendentes e inesperadas. Desde las pinturas renacentistas que utilizan la perspectiva lineal para crear la ilusión de profundidad, hasta las obras de arte óptico y cinético que explotan las ilusiones de movimiento, el arte ofrece un cautivador campo de exploración de las posibilidades perceptivas del cerebro humano.


En conclusión, la ilusión, lejos de ser un simple error perceptivo, es un fenómeno fascinante que revela la complejidad de nuestros mecanismos sensoriales y cognitivos. Su estudio nos proporciona una valiosa herramienta para comprender la naturaleza de la percepción, la relación entre la mente y el mundo, y las bases neurales de la experiencia consciente. Desde la neurociencia hasta la filosofía y el arte, la ilusión continúa siendo un tema de investigación y reflexión, invitándonos a cuestionar la naturaleza misma de la realidad que percibimos.


domingo, junio 01, 2025

HOMBRE GRIS

 Luis vivía en un limbo de cables y dudas. Radio Sin Fronteras seguía respirando en el tercer año, con las canciones de Clara y los músicos que llegaban como gotas inciertas. Los cuatro anunciantes sostenían el barco, pero las ofertas extranjeras —italiana, americana, alemana— seguían en pausa, y los correos extraños de equipos caros lo acosaban. Las amenazas anónimas habían irrumpido como un trueno: "Para tu mierda de radio", "Te tenemos en la mira". Hasta una oferta absurda para comprar una pistola llegó, y Luis, entre la incredulidad y la desazón, decidió que no podía ignorarlo por completo. Algo estaba pasando, aunque no supiera qué.


Siguió el rastro del arma. El correo venía de un tal "Jack", un inglés que no conocía, con un tono sospechosamente casual: "Te dejo una pistola a buen precio, amigo. Seguridad primero, £200, envío discreto". Luis frunció el ceño frente a la pantalla. ¿Quién era este tipo? El enlace llevaba a un sitio oscuro, lleno de fotos borrosas y promesas de "protección". No era policía, pero tampoco idiota; cerró la pestaña y marcó el mensaje como spam. Sin embargo, la curiosidad lo picó. Revisó los anónimos amenazantes con más atención, rastreando cabeceras de correo como había aprendido en sus días de tecnología. El origen lo sorprendió: direcciones IP que apuntaban a Corea del Sur, probablemente piratas informáticos jugando a asustar. "Qué originales", murmuró, con una mezcla de alivio y fastidio.


Todo fue a parar a la papelera. Las amenazas de unos piratas coreanos escondidos tras teclados a miles de kilómetros no merecían su miedo. El inglés y su pistola barata eran solo otro anzuelo digital, una estafa más en el mar de internet. Luis respiró hondo, casi riendo de lo absurdo. Había pasado noches revisando la cerradura, mirando el celular con paranoia, y al final, no eran más que fantasmas virtuales. No siempre los malos ganan, pensó, mientras encendía el micrófono para la próxima emisión. Su apartamento, con sus paredes llenas de notas, volvía a ser solo suyo.


Esa noche, puso un tema del dúo flamenco experimental, con palmas que resonaban como un desafío. "Esto es Radio Sin Fronteras, donde el ruido no nos calla", dijo, con una chispa en la voz que no sentía desde hacía semanas. Los mensajes llegaron lentos pero firmes: "Sigue así, crack", desde Sevilla; "Me alegra oírte entero", desde Buenos Aires. No eran muchos, pero eran suficientes. Los piratas, el inglés, las sombras del éter se desvanecían en la papelera digital, y Luis, por primera vez en días, sintió que el control volvía a sus manos. Los cuatro anunciantes no eran mucho, el dinero seguía escaso, pero su criatura vivía, y eso bastaba para seguir.


sábado, mayo 31, 2025

MADRE

 Sobre la Madre: Un Estudio en la Complejidad de la Filiación


La maternidad, tema inagotable de la literatura y la filosofía, trasciende la mera biología para instalarse en el terreno complejo de la experiencia humana. No es simplemente el acto de dar a luz, sino un proceso multifacético que se extiende a lo largo del tiempo, moldeado por la cultura, la historia personal y la intrincada red de relaciones que lo envuelven. Este ensayo explorará la maternidad no desde una perspectiva idealizada, sino desde una óptica crítica que reconoce su ambigüedad, sus contradicciones y su profunda influencia en la formación del individuo.


Desde un prisma psicoanalítico, la relación madre-hijo se configura como la primera experiencia significativa del sujeto, la base sobre la cual se construye la estructura psíquica. La calidad de esta vinculación temprana, marcada por la disponibilidad emocional, la sensibilidad y la capacidad de respuesta de la madre, determinará en gran medida el desarrollo psicológico del niño. La teoría del apego, desarrollada por Bowlby y Ainsworth, destaca la importancia de un vínculo seguro para el desarrollo de la autonomía, la confianza y la capacidad de establecer relaciones sanas en el futuro. Sin embargo, la realidad es mucho más matizada. No todas las madres son capaces de proveer este vínculo seguro, ya sea por limitaciones personales, circunstancias adversas o por la presión de una sociedad que a menudo idealiza la maternidad, imponiendo expectativas irrealizables. La culpa, la frustración y la ansiedad pueden minar la capacidad materna, generando un ciclo intergeneracional de sufrimiento.


La perspectiva feminista aporta una dimensión crucial al análisis de la maternidad, cuestionando las estructuras sociales que la patriarcalizan y la instrumentalizan. La maternidad, a menudo romantizada y presentada como un destino natural de la mujer, se convierte en un espacio de opresión y subordinación, donde las expectativas sociales limitan las opciones de las mujeres y las condenan a una vida de sacrificio y renuncia. El trabajo doméstico no remunerado, la carga desproporcionada del cuidado de los hijos y la brecha salarial son solo algunos ejemplos de las desigualdades que afectan a las madres. Además, la maternidad puede ser una experiencia ambivalente, incluso contradictoria, donde la alegría y el amor se entremezclan con la fatiga, el agotamiento y la sensación de pérdida de identidad personal.


Desde una perspectiva antropológica, la maternidad se manifiesta de formas diversas a través de las diferentes culturas. Las prácticas de crianza, las concepciones sobre el rol de la madre y las expectativas sociales varían considerablemente, reflejando la complejidad de las relaciones humanas y la influencia del contexto sociocultural. La maternidad no es un concepto universal, sino una construcción social que se adapta y transforma a lo largo del tiempo y el espacio. El estudio comparativo de las diferentes culturas permite comprender la variedad de formas en que se experimenta y se representa la maternidad, enriqueciendo nuestra comprensión de su significado y su impacto en la vida individual y colectiva.


En conclusión, la maternidad es un fenómeno multidimensional que trasciende las simples definiciones biológicas y sociales. Es una experiencia compleja, ambivalente y profundamente significativa, que se configura a través de la interacción de factores psicológicos, sociales y culturales. Comprender la maternidad en toda su complejidad implica reconocer su potencial liberador, así como sus desafíos y sus limitaciones, para construir un futuro donde las madres puedan ejercer su rol con autonomía, dignidad y apoyo social. Solo a través de un análisis crítico y multidisciplinar podemos desentrañar el misterio y la profunda resonancia de la experiencia materna, reconociendo su importancia fundamental en la configuración de la vida humana.


jueves, mayo 29, 2025

SEGUIMIENTO

 El cierre del mes de mayo con 80 nuevas incorporaciones representa un hito significativo, pero requiere un análisis profundo para comprender su impacto y proyectar el crecimiento futuro. Este éxito no debe interpretarse simplemente como un número, sino como un reflejo de estrategias implementadas, factores externos favorables y, crucialmente, áreas que requieren atención para asegurar la sostenibilidad y la optimización del crecimiento. Un análisis exhaustivo debe considerar múltiples perspectivas, incluyendo la calidad de las incorporaciones, la retención de talento, la capacidad de infraestructura para integrar a nuevos miembros y la alineación con los objetivos estratégicos a largo plazo.


En primer lugar, es fundamental determinar la calidad de estas 80 nuevas incorporaciones. Un simple aumento numérico no garantiza el éxito. Es crucial evaluar si estos nuevos miembros poseen las habilidades y competencias necesarias para contribuir eficazmente a los objetivos de la organización. Un análisis detallado de los perfiles profesionales, la experiencia previa y el ajuste cultural es esencial. Si la incorporación se ha basado principalmente en la cantidad, sin una rigurosa selección y evaluación, se corre el riesgo de una baja productividad y una mayor tasa de rotación, lo cual contrarrestaría el impacto positivo del crecimiento numérico. Un estudio comparativo entre las incorporaciones de junio y las de meses anteriores, analizando métricas como la productividad, la adaptación al puesto y la satisfacción laboral, puede arrojar luz sobre la eficiencia del proceso de reclutamiento y selección.


La retención de talento es un aspecto crucial que a menudo se descuida en el afán de crecimiento. Si bien la incorporación de 80 nuevos miembros es un logro considerable, no garantiza el éxito a largo plazo si no se implementan estrategias efectivas para retener a este valioso capital humano. Es necesario investigar las razones de la rotación de personal en el pasado y desarrollar programas de fidelización que aborden las preocupaciones de los empleados, incluyendo aspectos como el desarrollo profesional, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y la compensación justa. Un análisis de la satisfacción laboral a través de encuestas anónimas y entrevistas individuales puede proporcionar información valiosa para mejorar las políticas de retención.


La capacidad de infraestructura para integrar a los nuevos miembros también es un factor determinante. La incorporación de 80  propuestas requiere una planificación cuidadosa de los recursos, incluyendo la disponibilidad de espacios de trabajo adecuados, equipos tecnológicos, programas de formación y mentores. Una integración deficiente puede llevar a una disminución de la productividad, un aumento de la frustración entre los nuevos empleados y, en última instancia, una mayor tasa de rotación. El análisis debe incluir una evaluación de la capacidad de la infraestructura actual para afrontar este crecimiento, así como la planificación de posibles mejoras o expansiones para asegurar una integración fluida y eficiente.


Finalmente, es crucial evaluar la alineación de este crecimiento con los objetivos estratégicos a largo plazo. El crecimiento por sí solo no es un indicador de éxito. Es necesario analizar si estas 80 incorporaciones contribuyen a la consecución de los objetivos estratégicos de la organización. Un análisis de la contribución de cada área de incorporación a los objetivos generales, así como una proyección de su impacto futuro, es fundamental para determinar la sostenibilidad del crecimiento y su impacto en la rentabilidad y el posicionamiento estratégico de la organización.


En conclusión, el cierre de junio con 80 nuevas incorporaciones es un logro notable, pero un análisis profundo y multifacético es crucial para asegurar su sostenibilidad y optimizar su impacto. Una evaluación de la calidad de las incorporaciones, la retención de talento, la capacidad de infraestructura y la alineación con los objetivos estratégicos a largo plazo permitirá una planificación más eficiente del crecimiento futuro, asegurando un éxito continuo y sostenible. La investigación adicional, incluyendo estudios de caso comparativos y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, es fundamental para obtener una comprensión completa del fenómeno y para guiar las estrategias futuras de crecimiento.


sábado, mayo 17, 2025

17 MAYO

 El Día Mundial de Internet, celebrado anualmente el 17 de mayo, trasciende su simple conmemoración para convertirse en un espacio de reflexión crucial sobre el impacto profundo y multifacético de la red en la sociedad global. A nivel doctoral, su análisis exige una perspectiva que vaya más allá de la mera celebración, explorando las complejidades inherentes a su desarrollo y las implicaciones éticas, políticas y económicas que conlleva.


Más allá de su indiscutible papel como herramienta de comunicación e información, Internet ha reconfigurado las estructuras de poder, impulsado la innovación tecnológica a un ritmo exponencial y generado nuevas formas de interacción social, algunas positivas y otras profundamente problemáticas. La brecha digital, la proliferación de la desinformación, la privacidad de los datos y la regulación de las plataformas digitales son solo algunos de los desafíos apremiantes que requieren un análisis exhaustivo y soluciones innovadoras. El debate sobre la soberanía digital, la neutralidad de la red y la responsabilidad de los gigantes tecnológicos se torna cada vez más urgente en un contexto global interconectado.


En conclusión, el Día Mundial de Internet no debe ser un mero acto conmemorativo, sino un llamado a la acción. La investigación académica, la política pública y la responsabilidad individual son pilares fundamentales para aprovechar el potencial transformador de Internet al tiempo que se mitigan sus riesgos inherentes. Un futuro digital equitativo y sostenible requiere un compromiso continuo con la reflexión crítica y la acción responsable.


EL TEXTO DESTACADO

ANCLADOS

 La Repetición de Temas en la Literatura: Un Análisis de la Guerra Civil Española y Otras Narrativas Históricas Introducción La literatura h...