Hubo un tiempo en que su sonrisa era lo primero que veías al entrar en una habitación. Pero las decepciones, como gotas que desgastan una piedra, la borraron de su cara. Su carácter se volvió sombrío, y él —llamémoslo Luis, aunque podría ser cualquiera— empezó a vivir en piloto automático. La salud le fallaba, el cuerpo se resentía, pero encontró refugio donde otros solo veían objetos: en los libros amarillentos y las pantallas frías de la tecnología. Allí, entre páginas y píxeles, el mundo era menos cruel.
Todo cambió con un mensaje anónimo en un foro oscuro: "Si quieres respuestas, deja de buscar en las sombras de los demás y empieza a descifrar las tuyas". Fue un relámpago en su niebla. Luis no era de los que creen en señales, pero algo en esas palabras lo empujó a actuar. Con un micrófono rescatado de un mercado de segunda mano y una computadora que tosía al encenderse, montó Radio Sin Fronteras, una estación en línea que sería su voz, su ala delta, su escape. Decidió volar solo, harto de la soledad que sentía incluso rodeado de gente.
Al principio, fue un caos. Hablaba de libros olvidados, de teorías tecnológicas imposibles, de pensamientos que había guardado demasiado. No sabía si alguien lo oía, pero por primera vez en años, respiró. Su apartamento, un cubículo de cortinas cerradas, se llenó de notas garabateadas: frases sueltas, ideas a medio nacer. Las continuas decepciones del pasado lo habían llevado a eso, y aunque su salud seguía frágil, la chispa en su mente se negaba a apagarse.
Los primeros años fueron un camino sin mapa. El presupuesto apenas alcanzaba para la renta y el internet; cada peso venía de trabajos esporádicos —arreglar computadoras, vender trastos en línea—. El equipo era un rompecabezas de piezas recicladas, y él lo manejaba todo: grabar, editar, improvisar cuando la señal fallaba. Los oyentes eran pocos, pero reales. "Sigue hablando", le escribió alguien desde Tokio. "Esto me hace el día", llegó desde Bogotá. Su voz, ronca e imperfecta, se convirtió en un faro para otros, aunque él no lo supiera.
El tercer año había sido un torbellino. Los músicos ya no eran un sueño que perseguir; llegaban solos, como gotas en un tejado agujereado. Clara, la cantante de Granada, le dio un EP de cinco canciones y la promesa de un álbum. Un dúo de flamenco experimental mandó tres demos con ecos que olían a taberna y cables. Hasta el rapero de Sevilla, caótico pero leal, le enviaba un tema al mes. Los extranjeros no se quedaban atrás: los italianos con su pop oscuro, los alemanes con remezclas que hacían temblar las paredes. Luis quería continuidad, algo que en los inicios le había faltado con tantos artistas de un solo disco que lo dejaron colgado. Ahora la tenía, o al menos empezaba a tenerla, pero no era suficiente para calmarlo.
Lo que lo carcomía era el dinero. Con solo cuatro anunciantes fijos —el café que olía a nostalgia, la tienda de vinilos rayados, los auriculares baratos y el taller de instrumentos—, apenas sobrevivía. El servidor zumbaba sin cortes, la renta se pagaba, pero no había margen para más. Las ofertas seguían sobre la mesa: la plataforma americana con su bazar musical y sus cadenas, la discográfica italiana con su prestigio, la alemana con sus ritmos bailables, la productora independiente con su catálogo honesto. Todas prometían un salto, pero Luis las había dejado en espera, temiendo perder el alma de su criatura. Y entonces, como si el destino jugara a tentarlo, llegó algo nuevo.
Una plataforma alemana, SoundArchiv, le escribió desde Berlín: "Ofrecemos versiones de clásicos, disco y techno emergente. Colaboremos". Luis abrió el enlace y se encontró con bajos que latían como corazones y sintetizadores que brillaban como luces de neón. Era diferente a sus temas íntimos, pero tenía garra. Lo probó en una emisión, mezclando un remix disco con un track electrónico oscuro. "Esto es fuego", llegó desde Ámsterdam. "Me levanté a bailar", escribió alguien en Ciudad del Cabo. Hasta un español dijo: "No esperaba esto, pero funciona". Pero no todos aplaudieron. "Esto no es lo tuyo", le reprochó un oyente fiel desde Bilbao. Luis tamborileó los dedos sobre la mesa, dividido. ¿Abrir horizontes o quedarse en su rincón?
La oferta alemana era tentadora: un pago mensual por suscripción de oyentes, sin tanto control como los americanos. Podía ser el empujón que necesitaba: más dinero, mejor equipo, tal vez hasta pagarle a Marta algún día. Pero también era un riesgo. Sus desvelos —las noches sin dormir, los cables pelados, las listas curadas con sudor— iban hacia algún lugar, pero ¿hacia dónde? Si se inclinaba por lo bailable, ¿perdería a los que buscaban refugio en sus sombras? Si se quedaba quieto, ¿seguiría estancado?
Mientras lo meditaba, Clara le mandó un correo: "Tengo una amiga, locutora. Quiere sumarse". Era otra voz, otra Marta, ofreciéndose con entusiasmo. Luis sintió el mismo nudo que antes. Con cuatro anunciantes y las gotas de músicos que no prometían lluvia constante, no podía arriesgarse. "No estoy listo", respondió, odiándose por ello. Esa noche, puso un tema suyo en loop —una guitarra rasgada que hablaba de calles vacías— y miró las paredes de su apartamento, llenas de notas que ya no le decían nada claro. Su radio caminaba, sí, pero entre piedras y silencios, y él seguía sin saber si esas gotas algún día harían un río.
No hay comentarios:
Publicar un comentario